El Hospital de Villarrobledo se ha posicionado como uno de los centros punteros de la región en terapia de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva.

El Hospital General de Villarrobledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha finalizado recientemente el proceso de implantación de la terapia con cánulas nasales de alto flujo en la planta de Medicina Interna.

Desde hace más de tres años, este tratamiento de soporte respiratorio se viene utilizando con muy buenos resultados en Urgencias, Área Crítica y en el Servicio de Pediatría de este hospital.

La terapia con cánula nasal de alto flujo es un tratamiento de soporte respiratorio no invasivo que proporciona un flujo de aire cálido y húmedo a los pacientes que lo necesitan, al que se le puede agregar oxígeno.

Tal y como ha señalado el Dr. Juan Luis Sánchez Rocamora, Jefe de Ventilación Mecánica No Invasiva de la Gerencia de Villarrobledo, “la terapia de alto flujo es la técnica de elección para el paciente COVID-19 en todas las guías de práctica clínica nacionales e internacionales y también, de otras patologías donde ofrece eficacia y comodidad a los pacientes”.

Todo ello ha convertido al Hospital de Villarrobledo en uno de los centros punteros de la región en terapia de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva, tal y como ha explicado la directora general de Calidad y Atención Asistencial del SESCAM, Begoña Fernández, durante la inauguración de las II Jornadas manchegas de No -Ventilación Mecánica Invasiva en Servicios de Urgencias, que reunió recientemente a 130 profesionales de Medicina y Enfermería de Albacete.

El Dr. Sánchez Rocamora señaló que la terapia de alto flujo tiene múltiples ventajas frente a otros tratamientos. “Por las cánulas nasales que se administran, evita que los pacientes tengan claustrofobia durante su uso, previene las úlceras por presión, les permite comer y hablar sin desconectar el equipo, reduce el trabajo respiratorio y el costo metabólico del paciente, y es de fácil manejo. .para médicos y personal de enfermería.

Cabe recordar que la insuficiencia respiratoria aguda es una de las causas más comunes de hospitalización en unidades de cuidados intensivos y que la terapia de alto flujo puede evitar la intubación y los riesgos de la ventilación mecánica invasiva.

Las terapias respiratorias no invasivas han sido una de las herramientas más importantes en la práctica clínica en Emergencias y Cuidados Críticos desde el estallido de la pandemia provocada por el coronavirus, ya que brindan el apoyo necesario a los pacientes con dificultad para respirar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Sign Up for Our Newsletters

Get notified of the best deals on our WordPress themes.

You May Also Like

Juani García presenta la Semana Nacional del Envejecimiento Saludable

Según Ramón Munera, hay más de 1.500 voluntarios UDP en toda la región (unos 200 en la provincia de Albacete); un “ejército” de apoyo y empatía que ayudó y acompañó telefónicamente a más de 3.000 personas mayores de la Comunidad Autónoma.

Nueva línea de Ayudas a para actividades que favorezcan la conciliación a mujeres en el medio rural

Convocatoria que fue presentada por el Presidente Provincial y la Diputada de Igualdad, y que pretende promover la conciliación y la corresponsabilidad de las mujeres del medio rural que cuidan de forma permanente a personas mayores en régimen de mantenimiento.

Reunión en la Diputación con las Bandas de Música

Zamora también agradeció a todos los efectivos, escuelas, academias y colectivos de la provincia y región la labor que realizan en cada una de sus localidades

Cuál es la tasa de alcohol permitida en bicicleta o patinete eléctrico

El alcohol es uno de los factores de riesgo más comunes en…