La evaluación precisa del estado neurológico en un momento dado del paciente con lesión medular es muy importante. Esta información se utiliza para personalizar la terapia de rehabilitación, para ver cómo funciona con el tiempo y para observar cómo progresa el paciente.

El Dr. Ángel Arévalo, especialista en neurociencias del Laboratorio de Neuroinflamación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, es el autor principal de un estudio que generó una escala de medida denominada “Neurological Change Score integrado” . ‘(INCS), que se enriquece con una visión más global y especifica la escala que se utiliza actualmente a nivel mundial para medir la evolución de las lesiones medulares.

El estudio, publicado en Journal of Neurotrauma, contó con la participación de los principales expertos mundiales en lesiones de la médula espinal, quienes confirmaron cómo se ajusta mejor el juicio clínico sobre cuánto ha mejorado o empeorado un paciente del INCS. que las puntuaciones que ofrece el procedimiento estándar utilizado actualmente a nivel internacional.

escala estándar

El procedimiento más común para evaluar la extensión de una lesión de la médula espinal, que se realiza comúnmente en todos los centros especializados alrededor del mundo, consiste en un examen neurológico conocido por sus siglas en inglés como ISNCSCI, que se traduce como International Standards for Neurology. Clasificación de las lesiones medulares. Evalúa la sensibilidad gruesa (dolor, temperatura, entre otros), la sensibilidad fina, la motricidad de las extremidades superiores y la motricidad de las extremidades inferiores.

El Dr. Arévalo explicó que, “a partir de estas cuatro valoraciones se obtienen cuatro puntuaciones diferentes de sensibilidad y motricidad y se determina el nivel de la lesión, que es el segmento más caudal de la médula espinal, el más bajo, en el que se encuentra la sensación. guardado y allí. son útiles movimientos antigravitacionales de los músculos. Esta exploración requiere de la preparación del evaluador para que el resultado sea el mismo, independientemente del profesional que la realice o del lugar donde se realice”.

Con toda esta información se obtiene en algún momento una foto del estado neurológico del paciente, que se utiliza para personalizar la terapia de rehabilitación. Además, la comparación de diferentes puntuaciones y clasificaciones derivadas del ISNCSCI a lo largo del tiempo es información que se utiliza en estudios y ensayos clínicos para observar en qué medida un paciente mejora o empeora.

La escala INCS es más inclusiva y sienta las bases para la medicina personalizada

Sin embargo, cada una de estas variables proporciona una visión limitada del cambio en la función neurológica, tal como lo observa el Dr. Ángel Arévalo. “Lo que hemos hecho es integrar en un solo valor, INCS, los cambios de las cuatro puntuaciones de sensibilidad y motrices. Una analogía que puede describir lo que hicimos es que, con INCS, en lugar de ver las líneas, vemos el cuadro completo”, explicó.

A lo largo de más de tres años de trabajo, utilizando modelos matemáticos de las cuatro variables de la función sensoriomotora y utilizando algoritmos de “aprendizaje automático”, se configuró INCS, una herramienta más sensible según el juicio clínico para estudiar los factores asociados a la recuperación neurológica espontánea. de pacientes

El científico señaló que “hay que explicar que la mayoría de los pacientes experimentan cambios en la función neurológica. Sobre todo, en los primeros meses tras la lesión, aunque la mayoría de las veces estos cambios no repercuten en las actividades de la vida diaria. Pero de estos cambios se pueden deducir biomarcadores pronósticos de recuperación neurológica, como nos interesa, lo que es útil en sí mismo y, además, puede sentar las bases para el desarrollo de la medicina personalizada en lesiones medulares.

Al mismo tiempo, es una herramienta que mejorará la investigación. “Si estás pensando en un estudio clínico en el que quieres estudiar el efecto de una intervención en la recuperación neurológica tras una lesión medular, necesitas un único valor que incluya por separado la información que aporta cada una de las cuatro variables. De no ser así, el grado de recuperación o agravamiento de un paciente puede variar dependiendo de la variable que estés viendo. Al integrar los cuatro puntajes de sensibilidad y motricidad en INCS, se evita este problema”, señaló.

En resumen, dijo el Dr. Arévalo, “Tenemos evidencia de que el INCS puede hacer que los ensayos clínicos sean más sensibles, que se pueden ver los efectos que no se pueden detectar con los instrumentos actuales”.

Excelente trabajo en equipo coordinado por PNH

La idea inicial, explicó Ángel Arévalo, surgió del Hospital Nacional de Parapléjicos, al que asistieron los científicos Eduardo Molina y Daniel García Ovejero, junto a los doctores Elisa López Dolado, Mónica Alcobendas y Ana Esclarín y el doctor Eduardo Vargas; en colaboración con colegas del Murnau Spine Injury Center en Alemania y ICORD, el Spinal Cord Injury Research Center de la Universidad de British Columbia. “Luego contactamos a líderes de opinión internacionales para recoger sus ideas y desarrollar una propuesta que pudiera obtener la aprobación de todos. Se ha llegado a un consenso de forma natural, porque el INCS es el resultado final del trabajo en equipo”, concluyó el Dr. Arévalo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Sign Up for Our Newsletters

Get notified of the best deals on our WordPress themes.

You May Also Like

Denuncian la subida del 6,6% de las tarifas del aparcamiento público en Toledo

Un estacionamiento de 24 horas, supone un costo adicional de 2 euros. Mientras que la suscripción mensual aumenta en 10 euros.

Detalles “Juan de Borgoña. Un maestro escondido” se puede visitar en Toledo

El primer fin de semana se puede visitar la primera exposición monográfica del mundo sobre Juan de Borgoña, uno de los pintores más importantes del Renacimiento español. Hasta el 26 de junio, en el Museo de Santa Cruz de Toledo con entrada gratuita. 

Médicos del Mundo ofrece cursos en Quintanar sobre intervención social con personas en situación de prostitución

Durante los actos programados con motivo del Día Internacional de la Mujer…

Quintanar celebrará el Día del Libro con dos meses repletos de actividades culturales y literarias

La Biblioteca Pública Municipal “Lee y sueña” de Quintanar de la Orden…