Tobarra acogerá los días 17, 18 y 19 de marzo de 2023 las XXXVI Jornadas Nacionales de Bombo y Bombo y la Diputación de Albacete ha cedido su stand en el Recinto Ferial para dar a conocer este importante evento, tal y como prometió su vicepresidente, Fran Valera, durante su participación el pasado mes de febrero en la presentación de los carteles de la Semana Santa de Tobar, en el marco del apoyo que, desde que se anunció esta “gran noticia”, ha mostrado la institución que preside Santi Cabañero.
En esta ocasión, la vicepresidenta provincial, Amparo Torres, y la diputada de Atención Ciudadana, Fabiola Jiménez, han acompañado a la alcaldesa de la localidad, Amparo Ballesteros, y al presidente de la Asociación Amigos del Tambor de Tobarra, José Manuel Cano, reiterando “el orgullo” que supone para el conjunto de la provincia acoger este evento de relevancia internacional, en el que se dan cita anualmente más de 20.000 tamborileros de veinte localidades y cinco comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y de otros puntos de Castilla- La Mancha.
El redoble de tambores ha llegado hasta este espacio central de la Feria por parte del grupo de tamborileros que encabezó la delegación tobarreña en Alcorisa (sede de las Jornadas este 2022), haciendo vibrar a los asistentes con un sonido que en esta provincia es un arraigo banda sonora que habla de tradición, pasión y emoción, convirtiendo una forma de cultura, como son las Tamboradas de Tobarra, en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2018. Un reconocimiento que comparten con los de Hellín y Agramón.
Jiménez felicita a los tobarreños y destaca que Tobarra será “el epicentro de uno de los principales eventos de la Semana Santa a nivel nacional”
Además, durante la presentación ha tomado la palabra Fabiola Jiménez y en nombre del presidente de la Diputación, ha reiterado el compromiso de la institución para ayudar a que este evento luzca como se merece y felicitando a los tobarreños por su capitalidad”, con la que Albacete se vuelve a posicionar como capital cultural mundial”, ha valorado el gran trabajo que se ha hecho desde esta localidad para albergar la mayor concentración de tamborileros y tamborileras de España, así como el esfuerzo e ilusión que está poniendo en la preparativos para que esto sea un gran éxito.
“Agradezco al Consistorio ya la Asociación el trabajo que vienen realizando”, ha afirmado, augurando que “el esfuerzo y la pasión” con la que viven la Semana Santa se traducirá en “un éxito rotundo para estas Jornadas”. Asimismo, ha señalado que este “evento histórico” supondrá un importante impulso turístico y económico para la localidad, para la comarca de los Campos de Hellín y para el conjunto de la provincia, haciendo posible, como ha comentado el propio Cabañero en distintas ocasiones , que el redoble de cada tambor tenga eco mundial y que la imagen de nuestra provincia tenga proyección internacional.
Asimismo, Jiménez ha recordado “un hecho relevante” en torno a estas Jornadas, en alusión a que regresan al territorio albaceteño tan solo tres años después de su celebración en Agramón en 2019, y lo harán, según ha subrayado, “convirtiendo a Tobarra en epicentro de uno de los principales actos de la Semana Santa a nivel nacional”.
Desde Tobarra agradecen a la Diputación su apoyo y su alcalde anuncia que ya se están “vistiendo de gala” para “las Jornadas de consolidación y reencuentro”
A lo largo del acto se han proyectado diferentes vídeos en los que se ha homenajeado a los artesanos del tambor y se ha explicado de forma gráfica qué significa y cómo se vive esta tradición en Tobarra y también qué es y qué trascendencia tienen las Jornadas de Exaltación de la el tambor y el bombo que vivirá esta localidad dentro de 6 meses y para lo que se está preparando a conciencia, según ha explicado su alcaldesa, que ha agradecido a la Diputación esta plataforma de proyección internacional para dar a conocer un evento de proyección internacional, y ha recordado que este acto debería haberse realizado en la Feria de 2020 para presentar unas Jornadas que estaban previstas para 2021, pero la pandemia se interpuso, aunque destacó que “hablar hoy de tobarra y tambores es una prueba de la resiliencia del ser humano.
En esta línea, ha avanzado que “con el firme propósito de dar continuidad a nuestra particular historia común, nuestro pueblo está trabajando, se está adornando… con la ilusión de los grandes acontecimientos, para que con el sol levantino a las puertas primavera podemos ofrecer todo el calor, la amistad y la alegría de nuestra gran fiesta de los tambores”, dando lugar a “un paisaje multicolor y multicultural”. y después, este 2023 será “el año de la consolidación y el reencuentro”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Amigos del Tambor de Tobarra, José Manuel Cano, reiterando su agradecimiento, ha valorado la Semana Santa y los tambores de su tierra, recordando que allí se encuentran “los mejores artesanos del tambor”. , al tiempo que remarca que cuentan con “un museo único en el mundo en torno a este instrumento y el tamborileo más largo de España”, con una duración de 104 horas.
Tobarra, Hellín y Agramón integran este Consorcio Nacional de Pueblos del Tambor y el Bombo junto con Alagón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alcira, Andorra, Baena, Calanda, Fuentes del Ebro, Híjar, Jumilla, La Puebla de Híjar, L’ Alcora, Moratalla, Mula, Samper de Calanda, Teruel, Urrea de Gaen y Valderrobres. 22 pueblos que se han unido “por una tradición, una fiesta y una pasión”, como reza su lema.
La Diputación, volcada con la cultura de la provincia
Además, desde el Equipo de Gobierno de la Diputación Provincial de Albacete, comprometido con el desarrollo del territorio albaceteño en todas sus vertientes, impulsa, a través de diferentes canales, la conservación, difusión y promoción cultural y, con ello, su desarrollo socioeconómico y turístico. . Prueba de ello son, por ejemplo, las mejoras realizadas en el Museo del Tambor de Tobarra en el marco de la EDUSI del Área Funcional de Hellín. Unas actuaciones, cofinanciadas entre la Diputación (que aporta el 20%) y la Unión Europea (que aporta el 80% con FEDER), que han permitido, entre otras cosas, recuperar este patrimonio histórico consolidando las pinturas murales de la Ermita. de la Purísima, suponiendo, en su conjunto, una inversión cercana a los 60.000 €, integrados en los más de 415.000 € de los que se beneficia Tobarra con diversas mejoras desarrolladas dentro de la EDUSI del Área Funcional de Hellín.